jueves, 11 de octubre de 2018

LÁMPARA DE LAVA



Hoy llueve, llueve mucho y no podemos salir...... Y si hacemos algo??????? Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii


Este experimento lo teníamos pendiente hacia tiempo asi que.... vamos a ello???



Hemos aprovechado para hacer hipótesis sobre lo que va a pasar:

      - ¿Qué ocurrirá cuando echemos el aceite sobre el agua?
      - ¿Y cuando echemos la pastilla efervescente?
      - ¿Por qué salen esas burbujas?

Necesitaremos:
      + Botella o bote estrecho y alto
      + Agua
      + Aceite (corporal o de girasol)
      + Colorante
      + Pastilla efervescente


Al lío, echamos una cuarta parte de agua.


Le añadimos el colorante y mezclamos.


Echamos el aceite casi hasta arriba, tiene que haber más aceite que agua para que el efecto sea más chulo.


Queda así, separadas el agua y el aceite... no se llevan nada bien, eh?


Echamos la pastilla y........... 


Observamos las burbujas que suben y bajan!!!! No pongáis tapa porque si echáis muchas pastillas empieza a burbujear demasiado y se puede salir... Os lo digo por experiencia!!!!!!!

Nosotras hemos observado lo que ocurre cuando echamos una pastilla en un vaso de agua y hemos comparado, burbujea pero de manera diferente... interesante ver lo diferente que es!!!






¿QUÉ HA OCURRIDO? Aquí observamos dos cosas diferentes. Para empezar el agua y el aceite no se mezclan. Ocurre por dos razones, por un lado está lo que se llama "polaridad intermolecular". Esta palabreja significa que cada sustancia es capaz de atraerse con otras sustancias que tengan su misma "polaridad molecular".Qué ocurre cuando no tienen la misma polaridad molecular? Habéis acertado, que se repelen y eso es lo que ocurre con el agua y el aceite. Por otro lado está el hecho de que sea el aceite el que se queda encima  y el agua abajo y es porque el aceite es menos denso.
El segundo fenómeno que observamos son las burbujas. Cuando las pastillas efervescentes empiezan a disolverse liberan gas y este gas forma las burbujas que tienden a subir y, a causa de la "polaridad molecular" las burbujas de agua y gas no se mezclan con el aceite y por eso las vemos subir. Una vez llegan arriba, la burbuja se rompe liberando el gas y el agua vuelve a bajar.

Animaos a hacerlo, es muy divertido y además se puede guardar cerrado y volver a echar más pastillas otro día!!!!

Y ya si le enchufamos una linterna... más mágico no puede ser!!!!!!

lunes, 24 de septiembre de 2018

Caja sensorial

Muy divertido, adivinar sin ojos...... Difícil a veces!!!!!!!!   

Es increíble como se perciben las cosas cuando nos falta un sentido, sobretodo si es la vista el que falta...

Necesitaremos:
       - Una caja de cartón
       - Una pata de pantalón o una manga con goma en el puño
       - Bridas para sujetar la tela
       - Aeronfix para decorar
       - Todo lo que se nos ocurra para meter dentro.


Hacemos un agujero redondo en una de las caras y una trampilla cuadrada en la cara opuesta. En la redonda fijamos la tela (yo lo hice con bridas). En la trampilla le haremos un agujero en una esquina para poder abrirla, por ahí es por donde meteremos los objetos a descubrir.



Forramos la caja con el aeronfix y decoramos... A jugar!!!


Podemos pasar un rato muy divertido!!!!!!!






Huevo de goma

Ya ha empezado el otoño y, aunque todavía hace bueno para estar en la calle, las tardes fuera son más cortas y hemos empezado a ocuparlas con alguna actividad.
Hoy os enseñamos cómo hemos hecho un huevo de goma... ¿¿¿Queréis saber cómo???
Es muy sencillo, necesitaremos:
      - Un recipiente con tapa (mejor si es de cristal para que el ácido del vinagre no lo dañe)
      - Un huevo
      - Vinagre
      - Paciencia!!!!!

Ponemos el huevo con cuidado en el recipiente y lo cubrimos con vinagre. Ponemos la tapa y esperamos 48 horas. Si, así de sencillo!!!

Es interesante que no les digáis qué va a pasar y así podemos hacer hipótesis y pensar qué le puede ocurrir al huevo y apuntarlo y cuando pasen los dos días comprobar si hemos adivinado...

Nosotras hicimos un cartel para avisar y que nadie tocara-agitara-rompiera-tirara nuestro experimento.... Ajajajjajajajajajja.....


Al abrir nos encontramos con una espumilla marrón un poco asquerosa... es parte de la cáscara!!!


Como veis la cáscara se deshace y queda un poco raro pero si lo lavamos con agua y lo frotamos con cuidado....


Queda muy chulo!!!! Está blandito pero firme y bota si lo dejas caer!!! Como si fuera de goma. Cuidado porque si se rompe se mancha todo!!!!!

¿QUÉ HA OCURRIDO? Pues que el ácido acético del vinagre ha cambiado la consistencia de la cáscara, pasando de ser dura a ser gruesa y gomosa.


Nosotras lo miramos con una luz, se ve la sombra de la yema que se mueve dentro.... recordad que sigue crudo!!!


El recipiente tiene que ser de boca ancha porque el huevo crece un poco.


Probadlo, es muy curioso!!!

sábado, 14 de julio de 2018

Canasta!!!!!!

Mira que llevamos cosas para jugar en la autocaravana...... Pues siempre acabados fabricando juguetes nuevos!!! Generalmente compramos agua a lo grande, en garrafas y cuando se fastan, la verdad es que me da pena tirarlas sin jugar un rato con ellas. Hoy hemos parado en un camping y la parcela es de piedritas... Y justo hemos acabado la primera garrafa. Con lo que calienta no se puede estar al sol así que.... Qué mejor entretenimiento que hacer puntería a la sombra!!!!
La verdad es que hemos pasado un buen rato haciendo canastas, por el grande, por uno más pequeño y al final por el hueco del tapón!!!! Ese vale 3 puntos!!!!

miércoles, 16 de mayo de 2018

El ciclo del agua

Laia está trabajando en clase el tema del AGUA y que mejor actividad que el ciclo que recorre una gota de agua?????
Yo les cuento un cuento (inventado):
"Erase una vez una gota que vivía en el mar pero que quería conocer las montañas que se veían lejos, muy lejos. Un día que estaba soñando despierta que estaba en las montañas, empezó a sentir mucho calor, y a notar como cada vez era más ligera, como si pudiera volar!!! al abrir los ojos se dio cuenta de que estaba sobre el mar subiendo y subiendo hacia una nube!!! Aunque ya no era una gota como antes sino que se parecía mas al humo, era vapor. La nube estaba muy blandita y era muy cómoda para viajar. Cuando se asomó por una esquinita vio que estaba muy cerca de las montañas. Allí hacia un poco de frío y notó como volvía a convertirse en una gota de agua. Cuando estaban sobrevolando las montañas se escurrió de la nube y cayó sobre la hierba y las rocas. Aquello era tan bonito como había soñado!!! Fue resbalando entre piedras hasta llegar a un pequeño río. Desde allí podía moverse más rápido y ver muchas más cosas. Pasó por un bosque, por un prado, por debajo de un puente y al final por un pueblo!!! Ya estaba un poco cansada de tanto viajar y quería irse a casa, echaba de menos su hogar.... Por suerte se dio cuenta de que al final del río se encontraba la orilla del mar y desde allí seguro que sería capaz de volver a casa... Había sido un viaje muy divertido!!! Aquella noche durmió con una gran sonrisa esperando el día en el que repetir aquella aventura."

Bueno, pues vamos a recrear el cuento en una bolsa de zip!!!!

Necesitaremos:
- Una bolsa de Zip (le pdéis borrar las letras y los dibujos con alcohol y un algodón)
- Rotuladores permanentes
- Agua con colorante azul.

Primero borramos los dibujos de la bolsa y pintamos los nuestros, el mar, el sol, las nubes, las montañas y el río.



Ahora echamos el agua con colorante... ella lo lleva en una botella porque es para llevar a clase.


La bolsa la pegarán en la ventana de clase y con el calor del sol se evaporará algo de agua y con el frío de la noche chorreará como si fuera lluvia!!!



Qué ha ocurrido?? El agua se calienta al sol y se convierte en vapor, el vapor sube y se convierte en nubes. Al enfriarse el ambiente, el vapor de las nubes se condensa y vuelve a estado líquido y se convierte en gotas de lluvia

Por si os interesa, aqui os dejo otra versión del ciclo del agua un poco más sofisticada e interesante porque vemos cómo se convierte el agua salada en agua dulce.


martes, 15 de mayo de 2018

Robatapones

Está sería una versión muy casera y muy a nuestro rollo del juego "cierra la caja". Las reglas que usamos nosotras son muy diferentes al juego original pero la dinámica es semejante, tirar dados y sumar.


Necesitaremos:
    -   2 rotuladores permanentes de distintos colores
    -   24 tapones de leche preferiblemente blancos para ver bien los números (escribimos del 1 al 12 de cada color)
    -   2 dados



Todas las versiones consisten en quitarle a nuestro contrincante todas las fichas, cómo???? Nosotras hacemos varias versiones, progresivas:

1.- Empezamos con 6 fichas del 1 al 6 y un dado
La más básica, sería tirar el dado y coger la ficha del número que ha salido en el dado.
Con este juego trabajamos:
   - Relacionar la cantidad de puntos del dado con el número.
   



2.- 12 fichas y dos dados (suma pura)
Tiramos el dado y coger la ficha de la suma pura que sale (4 + 2 =6). En esta versión quitamos los 1 porque la suma mínima es el 2.
Con este juego trabajamos:
   - Relacionar la cantidad de puntos del dado con el número.
   - Sumas.


3.- 12 fichas y dos dados (combinaciones de sumas)
Tiramos el dado y cogemos dos fichas que sumen lo que ha salido (4 + 4 =8, entonces podemos coger 1+7, 2+6, 3+5). En este quitaríamos el 12, el último sería 11 + 1.
Con este juego trabajamos:
   - Relacionar la cantidad de puntos del dado con el número.
   - Sumas.
   - Las diferentes combinaciones de sumas de dos cifras para llegar a un mismo resultado.

4.- 12 fichas y dos dados (resultado puro)
Tiramos el dado y cogemos las fichas que necesitamos para sumar lo que ha salido (4 + 4 =8, entonces podemos coger 1+7, 2+6, 3+5, 1+2+5, 1+3+4). En este quitaríamos el 12, el último sería 11 + 1.
Con este juego trabajamos:
   - Relacionar la cantidad de puntos del dado con el número.
   - Sumas.
   - Las diferentes combinaciones de sumas de dos o mas cifras para llegar a un mismo resultado.

5.- 12 fichas y dos dados (todo vale)
Tiramos el dado y cogemos las fichas que necesitamos para sumar lo que ha salido, bien sumando o restando (4 + 4 =8, entonces podemos coger 1+7, 2+6, 3+5, 1+2+5, 1+3+4, 9-1, 10-2, 11-3, 11-1-2, 12-4, 12-3-1). En este no quitaríamos ninguna ficha.
Con este juego trabajamos:
   - Relacionar la cantidad de puntos del dado con el número.
   - Sumas.
   - Las diferentes combinaciones de sumas de dos o mas cifras para llegar a un mismo resultado.
   - Restas.
   - Las diferentes combinaciones de sumas y restas de dos o mas cifras para llegar a un mismo resultado.


Las variables son muchas, nosotras todavía nos quedamos aquí, Leire en una y Laia en otra, poco a poco...

La verdad es que es un juego muy divertido y que les ayuda a hacer cálculo mental... os aseguro que se nota la agilidad que van pillando!!!

lunes, 7 de mayo de 2018

Que flor es?????

Ya han salido un montón de flores!!!!!!! Los montes y jardines están llenitos. Cuando  paseamos  me gusta  enseñarles los nombres de algunas plantas, flores o árboles. Selecciono tres o cuatro fáciles de identificar y vamos buscando y encontrando, nombrando........ A veces son ellas las que preguntan por los nombres de las cosas, a veces lo sé y otras no....... 
En estas últimas vacaciones fuimos a dar un paseo con unos amigos y mi amiga me enseñó una aplicación de móvil fantástica para reconocer flores. Se llama "¿Que flor es?" Es muy sencilla de usar, entras y es ir seleccionando color, lugar, número de pétalos y luego buscar en las fotos y comparar....... Muy fácil!!!!! Además  cuando crees que es esa la clicas y te deriva a la ficha técnica de la planta con alguna foto más!!!!!! OS DEJO LOS PANTALLAZOS!!!!

Esta es la aplicación:







De verdad que es todo un descubrimiento, sobretodo para las pekes que están venga a buscar flores para saber cómo se llama!!!!!!!