martes, 30 de abril de 2019

LUPAS

El otro día, dando un paseo por el monte me preguntaban a ver que era lo peor que se podía tirar en el monte. Hay muchas cosas que son muy perjudiciales para la naturaleza pero para mí una de las más dañinas son las BOTELLAS DE CRISTAL. Les expliqué cómo el cristal al darle el sol puede hacer efecto lupa y quemarse todo el monte.

Hoy hacía un día espectacular y hemos sacado unas lupas (que tengo reservadas para un proyecto muy molón.... ya lo veréis más adelante...). Hemos cogido unas hojas del seto muy secas y les hemos enchufado sol con las lupas.... alucinante!!!!! Han empezado a sacar humo en cinco segundos y han visto como ardía sin tener que esperar casi nada...





A partir de ahora recogerán todas las botellas que vean seguro!!!!!!




jueves, 25 de abril de 2019

HUNDIR LA FLOTA

Quién no conoce el juego de HUNDIR LA FLOTA?????? Lo malo es que ocupa mucho... Pues tengo una solución barata y que no ocupa casi nada...... Una muy buena alternativa a dejarles el móvil cuando vamos por ahí a comer y que estén en la mesa....


Lo único que necesitamos es esta tabla (si os hacéis una, guardadla como imagen a página completa para que podamos imprimir bien):


Para imprimir elegimos la opción de "bolsillo", que salen 9 copias y pedimos 9 copias para que se llene la hoja:



Luego volvemos a imprimir otra vez en el mismo folio dándole la vuelta por el lado largo. Nos tiene que quedar una boca arriba y la otra cara boca abajo. En la de arriba ponemos nuestros barcos y en la de abajo apuntamos lo que vamos adivinando del otro... Sencillo o qué?????


Ya veis que no ocupa casi nada!!!!!!!!


Dos libretitas, un par de bolis y a jugar donde queramos!!!!!!!




BÚHO CON PERIÓDICO

Hoy os presento una manualidad muy sencilla y con una técnica con muuuuuuchas posibilidades. Nosotras hemos hecho un búho pero puedes hacer lo que se te ocurra... creatividad al poder!!!!!!!!



Necesitaremos:
          - Papel de periódico
          - Una brocheta
          - Cola blanca
          - Pegamento de barra
          - Pinturas


Lo primero es cortar las hojas de periódico en 4 así:


Luego hacemos churros ayudándonos de la brocheta. Hay que apretarlo pero no demasiado que si no no vais a poder sacar la brocheta!!!!! Ajjajjajaja (a mí me pasó,,,)


Terminamos el churro con un poco de pegamento porque si no se desmonta.


Hay que hacer unas cuantas!!!!!! Ánimoooooooooo!!!!!!!


Aplastamos el churro y lo empezamos a enrrollar en sí mismo. Al principio es un poco costoso pero solo las primeras vueltas. Según vamos enrrollando le damos cola blanca con un pincel, el dedo o un bastoncillo, y seguimos enrrollando. Sujetadlo bien que se abre!!!!!!


 Cuando se acaba el churro ensartamos otro en la punta previamente untada con cola y seguimos!!!!!!




Hacemos las piezas que necesitemos: El cuerpo, dos ojos, un pico y una ceja. Lo dejamos secar.


Pintamos las diferentes piezas y cuando se sequen las pegamos con más cola.... y listo!!!!!!! Una tarde muy entretenida!!!!!!


miércoles, 24 de abril de 2019

GÉRMENES!!!!

Esta es la segunda vez que intento hacer este experimento. Tengo que decir que la otra vez hice un par de cosas mal, por un lado no le eché agua y por otro lado usé un pan de molde con mil conservantes (y digo mil porque a los tres meses el pan seguía blanco y comestible, de hecho se puso un poco duro a los dos meses... La finalidad del experimento no llegamos a verla pero podemos decir que he encontrado el pan de molde INDESTRUCTIBLE!!! ajjajjajajajajajja)


El experimento pretende demostrar por qué hay que lavarse las manos antes de comer.


Para ello hemos aprovechado que hoy hemos arreglado el jardín y que hemos guarreado todo lo que hemos querido y un poco más con tierra.

Necesitaremos:
          - Dos rebanadas de pan SIN CONSERVANTES (esto es importante como os he dicho antes)
          - Dos bolsas de zip
          - Un pulverizador con agua
          - Alcohol
          - Rotulador permanente
          - Unas manos MUUUUUUUY SUCIAS!!!!!!!



 Primero borraremos los dibujos de las bolsas de zip para que sean totalmente transparentes con una servilleta empapada de alcohol, sale muy fácil.

Después empezamos con la rebanada que vamos a tocar con las manos sucias. La toqueteamos bien, sin aplastarla pero bien tocada!!!


Le pulverizamos un poco de agua y la metemos en la bolsa dejando un poco de aire. Después le escribimos "SUCIA", luego le ponemos la fecha para controlar el tiempo.


Después, con las manos bien limpias, metemos la otra rebanada, pulverizamos un poco y la metemos en la otra bolsa donde pondremos "LIMPIA" y fechamos. Ahora solo queda esperar...


Hoy es 9 DE ABRIL!!!! Han pasado 4 semanas y ha empezado a salir algo de moho... Eso si, siguen blanditos... 




Estas son del 21 de Abril!!!! Cómo avanza el moho!!!!! ya lo vamos a tirar porque empieza a dar asquito!!!!! Ajjajjajajajajajaj.......





La verdad es que esperaba que saliera el moho mucho más rápido... De hecho he tenido panes de molde que se han puesto verdes poco después de traerlos a casa y sin tocarlos...En este punto me surgen varias preguntas:
           - Este pan también será indestructible???
           - La tierra que se compra no está tan sucia en realidad???
           - Las bolsas de zip crean una atmósfera inquebrantable y capaz de sobrevivir a una ecatombe???

No lo sé... Ajjajjajajajajajajaja.... Probaremos otra vez cambiando algunos factores como por ejemplo dejando la bolsa un poco abierta o tocando animales y después el pan, cambiando la marca de pan...

Probadlo y ya me contaréis!!!!!!!


AGUA SALADA Y AGUA DULCE

El otro día me preguntaron a ver de donde sale la sal. Entonces se me ocurrió hacer el ciclo de agua pero con la transformación de agua salada en agua dulce... Suena complicado pero os aseguro que es muy sencillo!!! Un día hicimos otra versión del ciclo del agua que podéis ver aqui.


Necesitaremos:
          - Un cuenco grande
          - Una taza más pequeña
          - Agua
          - Sal
          - Film transparente
          - Hielos


Lo primero será calentar agua con sal. La calentaremos bien para que evapore, así que hasta que empiece a hervir!!!
La echamos en el cuenco grande y ponemos la taza dentro (sin nada de agua). Tapamos todo con el film sin ponerlo demasiado estirado!!! Lo justo para que no se escape el vapor pero con holgura.


Podemos observar cómo el vapor empaña el film. En ese momento ponemos el hielo encima. Al tener algo de holgura se hundirá un poco en el centro. Vemos como la EVAPORACIÓN pasa a ser CONDENSACIÓN. Así vemos cómo caen gotas de agua dentro de la taza.


Cae poco pero lo suficiente como para poder comprobar que el agua que ahora hemos obtenido..... ES DULCE!!!!. En este punto les pedimos que metan el dedo en el cuenco grande y que prueben el agua, y después, que hagan lo mismo en la taza... alucinan!!!!!!


Qué ha ocurrido? En el ciclo del agua, el agua del mar (agua SALADA del cuenco) se evapora por la acción del sol (nosotras la hemos calentado). El vapor sube a las nubes (en nuestro caso el film transparente) que se desplazan hacia las montañas. Allí, por el frío (El hielo que ponemos), el vapor se condensa, es decir se convierte en sólido o gotas de agua, y llueve. La lluvia cae por la montaña hasta el río y, como todas sabemos, el agua de los ríos es DULCE. La sal no se evapora junto al agua. 

La verdad es que es de las cosas que más les ha sorprendido... magia???? no, ciencia!!!!! Ajajajjajajajaja!!!!!!!

viernes, 5 de abril de 2019

FRACCIONES

Las fracciones pueden ser complicadas así que vamos a conocerlas un poco por encima.




Hemos usado gomaeva pero de la gordita, venía en paquetes de 5 láminas de colores en el chino.



Cortamos círculos para fraccionar, marcamos y ponemos la fracción escrita. Nosotras hemos hecho 7: la unidad, medios, cuartos, octavos, tercios, sextos y doceavos.




Aquí tenemos algunas piezas.


Las hemos dividido en dos grupos, por una lado  mitades, cuartos y octavos, y por el otro, tercios, sextos y doceavos.


Y para terminar hemos hecho unas cartas para que intenten conseguir esa fracción con las fichas que quieran, usando varias combinaciones. De esta manera se dan cuenta de que para hacer un tercio podemos usar dos sextos o un sexto y dos doceavos... Cuantas más combinaciones intenten mejor asimilarán el valor de cada cosa.


Se podría ir más allá y realizar sumas con fracciones... La cosa es manipular!!!!!!